E2
Fotografía: True Places de Jeremy Wood, derechos de autor de Jeremy Wood.
Este ejercicio presentaba una variedad de trabajos de arte de nuevos medios y arte realizado en el espacio público que debían ser ordenados u organizados en base a taxonomías o tipologías de diferente carácter al presentado en clase.
Decidí organizarlos en torno al concepto de territorio y el modo en que cada un de estos trabajos podría de algún modo abordar e interpretar esta temática. Un tipo de territorio entendido como un espacio físico que también es político y simbólico y un espacio social que produzca sentido o significado al ser apropiado por una colectividad. Y por otra parte destacando aquellas tecnologías, estrategias y aspectos que destacan en cada tipología bajo la que he intentado organizar todas las propuestas. En una búsqueda por intentar determinar qué es aquello que podemos entender por territorio y cuales son sus limites y si estos pueden todavía ser expandidos y puestos en crisis. En ese sentido, han quedado organizadas de la siguiente manera:
1. Territorio desde un lugar geográfico. Aquellas propuestas que utilizan los mapas geográficos para diseñar propuestas creativas o críticas
Destaca el empleo del mapa geográfico, la tecnología de geolocalización, uso de las derivas o recorridos
2. Territorio a partir del espacio urbano. Abarcando las propuestas que no solo utilizan la geografía, sino más específicamente los mapas urbanos y los emplazamientos urbanizados como soporte material para sus intervenciones. Destaca el uso de geolocalización, uso de mapas urbanos, uso de proyecciones lumínicas, y el uso del espacio urbano como soporte material
3. Memoria como territorio. Tipología que abarca aquellos trabajos que usan fuertemente las imágenes para evocar y activar la memoria colectiva de un territorio.
Destaca el uso de proyecciones lumínicas, la activación de la memoria mediante imágenes y el uso del espacio público como soporte material.
4. Espacio público, territorio de imaginación. Aquellos trabajos que se sirven del espacio público y casi siempre urbano para crear plataformas que inviten a la imaginación a ver más allá de lo concreto, creando escenas ficticias que interactúan con el plano concreto y físico.
Destaca el uso de realidad aumentada, la intervención en el espacio público a través de imágenes y textos creados digitalmente, la interactividad entre usuarios y el uso didáctico de la tecnología.
5. Espacio privado re-articulado como territorio. Para englobar aquellas propuestas que son elaboradas para utilizar el espacio privado para intentar construir en este mismo un espacio que pueda ser experienciado fuera de los límites de lo privado/cerrado, ampliando su audiencia/espectadores hacia la esfera de lo público.
Aquellas características que mas destacan son: Intervención en el espacio privado (arquitectura/espacio expositivo/publicitario), proyecciones lumínicas, uso de realidad aumentada, uso de imágenes y textos creados digitalmente, apropiación de los lenguajes de la publicidad y la arquitectura para usos críticos.
6. Habitar / territorio en conflicto. Aquellas propuestas que abordan lo habitable como territorios que son puestos en crisis y que pienso, invitan a reflexionar acerca de la tensión que existen en los limites de lo mínimamente habitable. Aquí destaca la intervención en espacio privado (expositivo) y el trabajo usando espacios habitables
7. Territorio simbólico entre personas: Las relaciones. En esta tipología están las propuestas que invitan a generar inter-relaciones al interactuar entre usuarios o que evocan aquellos gestos esenciales de la comunicación entre dos o más actores de una relación inter-personal. Pensando que estas propuestas intentan reconstruir los vínculos entre individuos construyendo a partir de la interacción, una comunicación.
Destaca el trabajo con softwares de carácter lúdico, el uso del cuerpo como dispositivo, la interacción y el uso performativo del cuerpo
8. El cuerpo propio como territorio posible. Trabajan a partir del uso del cuerpo humano como dispositivo para la creación
Destaca la interactividad, la intervención en el espacio público, el uso del cuerpo como dispositivo y las proyecciones lumínicas.
9. La intimidad como territorio político. En esta última tipología intenté agrupar aquellas propuestas que exponen de manera pública aquellos actos realizados en la intimidad de lo personal, en un guiño por desarticular la individualidad ensimismada en la que caemos con tanta facilidad en el entorno público.
Destaca la intervención en el espacio público, las proyecciones lumínicas, el uso del cuerpo a partir de su imagen y la interactividad.
Comentarios
Publicar un comentario